domingo, 23 de noviembre de 2014

QUECHUA

QUECHUA
El quechua o quichua es una familia de lenguas originarias de los Andes centrales que se extiende por la parte occidental de Sudamérica a través de seis países.2 El rango de hablantes de quechua varía desde ocho a diez millones de usuarios. Es la segunda familia lingüística más extendida en Bolivia,Perú y Ecuador después de la indoeuropea. Cede en importancia social y crematística al castellano.2
Algunas propiedades comunes de las lenguas de esta familia son la morfología aglutinante y el uso de importantes números de sufijos que se unen araíces regulares para formar palabras con una gran plasticidad de significados. Entre sus características gramaticales n tópico y sufijos que indican quién se beneficia de una acción y de la actitud del hablante al respecto. Algunas lenguas y variedades pueden carecer de algunas de estas características.

El quechua habría tenido su origen en una lengua de la región central y occidental del Perú. Esta protolengua habría generado dos variantes a mediados del I milenio, las cuales originaron a su vez las dos ramas de la familia que fueron extendiéndose y diversificándose a través del territorio andino en oleadas sucesivas desplazando o superponiéndose muchas veces a un sustrato aimaraico precedente. Hacia el siglo XV, la llamada lengua general se convirtió en una importante lengua vehicular del Antiguo Perú y fue adoptada como lengua oficial por el Estado incaico. Esta variante fue la lengua más importante empleada para la catequesis de los indígenas durante la Colonia. En el siglo XX, el avance del español a través de la escolarización del medio rural gatilló el retroceso demográfico del quechua.
En habla cotidiana, es común mencionar al quechua como una lengua única, a pesar de que los quechuahablantes son conscientes de la divergencia interna del mismo, comparable a la de las lenguas eslavas o las lenguas romances.2 A mediados del siglo XVII quedó extendido el mito de que las formas diferentes al quechua de la corte cusqueña serían corrupciones del quechua. En la ideología indigenista, el quechua cusqueño –no ya el clásico, sino el moderno– llegó a considerarse como el quechua prístino. En la década de 1960, los estudios sistemáticos de las variedades menos documentadas a la época de la familia fundamentaron la existencia de lenguas separadas dentro del quechua.3
SIL International, por otro lado, categoriza este conjunto como macrolengua, categoría etiquetada por esta institución para describir aquellos conjuntos de lenguas que por razones políticas o sociales son consideradas como si fueran un solo idioma en contra de la evidencia lingüística Notables. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario